Captación horizontal
La captación horizontal consiste en la ejecución de una serie de zanjas en las cuales se colocan los captadores de energía. Se trata de tubos de polietileno de 20-40 mm de diámetro por los que circula agua con anticongelante. Se entierran a unos 0.8-1.5 m de profundidad Captan la energía de la radiación solar de forma directa. Mas que el aprovechamiento de la energía geotérmica, el terreno sirve de acumulador de la energía solar. Rendimiento 20-30 w por metro cuadrado.

Captación vertical- Sondas geotermicas

Ventajas: ocupan poco espacio, no es necesaria una gran disponibilidad de terreno. Gran estabilidad de las temperaturas. Rendimientos para refrigeración superiores a las captaciones horizontales
Desventajas: coste económico más elevado que otras instalaciones. Ejecución más compleja que requiere de mano de obra cualificada.
Captación abierta o pozos de agua
Existe la posibilidad de extraer agua subterránea por una perforación, llevarla a la bomba de calor y una vez hecho el intercambio energético, devolverla al subsuelo por otra perforación diferente o bien a un cauce fluvial. Este sistema requiere garantizar un caudal mínimo durante toda la vida de la instalación. Además tendremos que tener en cuenta el consumo energético de la bomba sumergida que tendremos que imputárselo al sistema de climatización con el consiguiente descenso en la eficiencia global del sistema. Por último, en este caso ya se está haciendo uso de un recurso hídrico por lo que es necesario tener autorización de la confederación hidrográfica correspondiente. Existe una variante de este tipo de instalaciones donde se perfora un único pozo, que se llaman pozos de columna estancada, donde se utiliza un solo pozo para la extracción e inyección de agua a diferentes alturas.
Ventajas: para acuíferos poco profundos supone un ahorro en cuanto a tener que perforar menos metros de sondeos.
Desventajas: Requiere de un estudio hidrogeológico local, con ensayos hidráulicos en los pozos exacavados, para comprobar la interferencia térmica e hidrualixca entre ellos. Ensayos de calidad de agua siendo necesario bajos contenidos de hierro y bajo potencial redox para evitar corrosión en tuberías y conducciones. Necesaria autorización confederación hidrográfica, que entre otras cosas, dependerá de las captaciones cercanas.
Captación de lagos o ríos
Es sin duda el sistema más económico pero que por desgracia no es muy frecuente en nuestro país por la escasez de grandes lagos o ríos. Consiste en la introducción dentro del agua de los captadores energéticos (rollos de tubería) que realizarán el intercambio energético con ella en vez de con el terreno.
Captadores integrados en la arquitectura

Ventajas: muy bajo coste ya que los captadores se introducen durante la ejecución de la obra.
Desventajas: Cualquier daño que sufra el tubo de la captación dentro de la estructura hormigonada no es posible su reparación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario